lunes, 24 de octubre de 2016

Y si a pesar de... una madre decide destetar... ¡¡Pues felicidades!!

Miguel Maza López
Pediatra

Secretario Académico
Capítulo Chiapas APROLAM



Tras leer en redes por crítica de un colega, en la página de Nestlé España un artículo con consejos para "ayudar" a las madres con el destete, artículo plagado de verdades a medias (la peor de las mentiras, me enseño mi padre) y de francas falsedades....

Mas o menos así:

Y así:



Y tras a la par, recibir en la fecha del "día del pediatra" como muchos pediatras chiapanecos vía whatsapp esta jocosa felicitación (en realidad un anuncio usando un recién nacido tomando fórmula, contraviniendo el codex internacional de comercialización de sucedáneos firmado y avalado por México)... De parte ¿de quien creen?








Tras eso, comencé a escribir una respuesta que se volvió una perorata un poco larga:



Y si una madre...

1°  A pesar de tener toda la información de los RIESGOS PARA LA SALUD del niño y la madre por la fórmula, ojo, no de los "beneficios" de la lactancia, que ahí es nuestro primer error, decir que la leche materna es superior... cuando en realidad es el estándar mínimo para el humano y de ahí hacia abajo los sustitutos que deberíamos enfatizar como peligrosos; la madre... decide destetar...

2° A pesar de contar con asesoría PREVIO AL NACIMIENTO, de los conceptos básicos de lactancia materna, posibles retos baches y trampas en las que se cae... que no es lo mismo que agarrar a la mamá con todo el problema y la familia llenándola de culpas y mitos 24 hrs al día contra los 20-30 minutos de la hora de consulta médica que en el mejor de los casos se le dedica a la lactancia); la madre... decide destetar...

3° A pesar de contar con ATENCIÓN EFECTIVA, oportuna y basada en evidencia por PERSONAL CAPACITADO EN LACTANCIA MATERNA (lo cual no somos o no hemos sido siempre los médicos ni pediatras que nos llevamos tantas lactancias al traste por acto u omisión); si al presentar la mamá algún problema como mastitis, grietas, síndrome de confusión del pezón, ganancia ponderal inadecuada, uso de medicamentos, etc... La madre... decide destetar...

4° A pesar de contar con el APOYO PLENO (que no es echarle porras nadamás) de la pareja, de la familia, de su institución laboral de forma plena y con al menos apego a la mínima normatividad vigente que protege lalactancia hasta mínimo los 2 años de edad, la madre... decide destetar...

¡¡Pues adelante madre y felicidades!! ¡¡Que estás en todo tu derecho y es una DECISIÓN LIBRE!!

Decisión libre porque nace del conocimiento pleno... no de la ignorancia.

Decisión libre porque no nace del miedo de los mitos de tus conocidos o médicos mal formados (Que algunos hoy te pedimos perdón).

Decisión libre, porque no nace de la coacción de la pareja, de la familia, de tu escuela o empleador, ya sea de forma activa o por ausencia de apoyo.


Pero nada de lo referido en ese documento acerca del desarrollo psicoafectivo del bebé, el regreso al trabajo, los medicamentos, la relación del bebé con el padre o verdades a medias acerca de las recomendaciones de la OMS y UNICEF sobre lactancia materna, deben ser un motivo para destetar. Ahí si estamos ante la mentira y de ahí no surge una decisión libre sino un engaño.

Una vergüenza y un crimen el actuar de esta compañía Nestlé y sus símiles que lleven a cabo las mismas estrategias, que guardan una relación estrecha por medio de patrocinios hacia los colegios, asociaciones médicas y pro lactancia materna; quienes debemos deshacernos pronto de este lastre que hemos aceptado bajo la premisa de que "el fin justifica los medios", "yo no entro en conflicto" o  etcéteras...

Tal actitud me recuerda (salvando las proporciones) a mi país que aceptó por años convivir con la delincuencia organizada so pretexto de mantener la paz, teniendo hoy un problema que nos rebasa y no sabemos resolver ni a tiros, ni con leyes...

¿Vale más llegar rápido o con las manos limpias?




----

PD. Y aquí una lectura recomendada acerca de Nestlé, patrocinios, lactancia materna y conflicto de intereses:

Zepeda Yatziri. "¿Por qué pidió perdón el presidente? El conflicto de interés y el deterioro de la salud y nutrición". El Universal. 27.07.2016 Tal como aparece recuperado el 24.10.2016 de http://www.eluniversal.com.mx/blogs/alianza-por-la-salud-alimentaria/2016/07/27/por-que-pidio-perdon-el-presidente-el-conflicto-de


Imágenes recuperadas de la página de Nestlé España. Tal como apareció el 24.10.2016 en: https://www.nestlebebe.es/su-nutricion-y-alimentacion/llega-la-hora-del-destete#




lunes, 21 de marzo de 2016

Pezoneras como apoyo a la lactancia materna: ¿En verdad ayudan?

Miguel Maza López


Las pezoneras (nipple shields) son accesorios elaborados de distintos materiales (principalmente de silicón o látex en la actualidad) que en el día a día se utilizan indiscriminadamente por muy distintos motivos cuando se presenta algún problema durante el periodo de lactancia.

Observamos y nos llama la atención su prescripción por la más diversa  miriada de personal pasando desde familiares, conocidos, personal médico, de enfermería, vendedores, parteras, doulas, asesores y  profesionales certificados como consultores de lactancia materna.



Inquieta su aparente inocuidad y que se puedan recomendar sin que existieran (aparentemente) indicaciones específicas o no hubiese consecuencias asociadas a su uso.

En la práctica profesional de la consulta pediátrica llama la atención como el uso de pezoneras con la intención de disminuir la irritación del pezón, el dolor asociado a la formación de grietas o a la mastititis; puede derivar en casos de síndrome de confusión del pezón lo cual se puede define como “la dificultad  de un lactante para lograr la correcta configuración oral, técnica de agarre y el patrón de succión necesarios para la alimentación exclusiva al pecho de la madre; que se presenta tras alimentarle con biberón o exponerlo de cualquier otra forma a un pezón artificial” (1) siendo precisamente el síndrome de confusión de lactancia (lejos de las grietas y mastitis) la indicación real y estricta para su uso.


Así mismo, algunas publicaciones indican que cuando se utilizan correctamente las pezoneras, el mayor problema que se puede ocasionar es la reducción en la transferencia de la leche, que disminuye la producción láctea (de un 17 a 43% en 6 estudios al respecto realizados en 10 años). (2)

Recientemente la web del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría destaca un estudio publicado en la revista “Maternal & Child Nutrition” del 21 de enero de 2016 de Kronborg H. y colaboradores, titulado “Why do mothers use nipple shields and how does this influence duration of exclusive breastfeeding?“ (¿Por qué las madres utilizan pezoneras y como afecta esto la duración de la lactancia materna exclusiva?), el cual arroja algo de luz sobre estos cuestionamientos y observaciones.


El objetivo de dicho estudio fue explorar la percepción subjetiva de razones para el uso de pezoneras y examinar las asociaciones pertenecientes a la madre, el bebé y la duración de la lactancia materna. Los datos fueron recolectados a partir de cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas completados por un universo nada despreciable de 4,815 madres danesas.

En los resultados se observó que de las encuestadas un 22% utilizó pezoneras al inicio de la lactancia y 7% las utilizó durante todo el tiempo que duró su lactancia.

En cuanto a los factores maternos, se observó una mayor probabilidad de uso de pezoneras en madres primíparas y con otras variables como problemas al inicio de la lactancia, menor grado de educación, menor edad y mayor índice de masa corporal.

Así mismo, las características de los bebés que se asociaron con el uso de pezoneras fueron la prematurez y el peso bajo al nacer.

Se concluye en este estudio que el uso de pezoneras se asocia con un riesgo tres veces mayor de cese temprano de la lactancia materna exclusiva.

En las descripciones de las madres algunas de las usuarias de pezoneras las mencionaron como un apoyo inicial en periodos de dificultad al inicio de la lactancia y algunas describieron que su uso generó una especie de dependencia.

Los autores consideran que estos resultados ponen de manifiesto cómo las pezoneras pueden ayudar a las madres que amamantan en el período temprano, pero no son necesariamente una solución de apoyo a la madre sin experiencia que necesita apoyo adicional a principios del proceso de aprender a amamantar.



Puntos clave de la publicación:

I. El uso de pezoneras ayudó a las usuarias a superar problemas iniciales de la lactancia, pero para algunas madres también influyo a la larga en el acto de amamantar generando una dependencia hacia este accesorio.

II. El uso de pezoneras se asocia con un periodo de lactancia más corto entre las primíparas independientemente del tiempo que se usen y en las multíparas solamente para aquellas que utilizan las pezoneras durante todo el periodo de lactancia.

III. Los profesionales de salud deben ser conscientes de que el uso de pezoneras puede ser una medida de soporte fácil pero no necesariamente una solución para la madre inexperta que necesita apoyo adicional en el proceso de lactancia. (3)




Referencias:

1. Neifert M. et. al. Nipple confusion: toward a formal definition. J Pediatr. 1995 Jun;126(6):S125-9.

2. Hanne Kronbor. et. al.  Why do mothers use nipple shields and how does this influence duration 

        of exclusive breastfeeding?  Maternal & Child Nutrition. 21 de Enero 2016. 
        http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.12251/pdf

3. Paloma Lerma. “Manejo Clínico y Práctico de la lactancia materna en México”. Lacmater IBFAN 

        Mex A.C. Primera edición. 2011. Volumen I. Capt V. Pag 158-159. 


Otras fuentes y lecturas recomendadas al respecto:

1. Horacio Reyes, Aurora Martínez, et. al.  “Lactancia Materna. Bases para lograr su éxito”. Editorial 
        Panamericana. Primera Edición. 2011.

2. Kathy Parkes, IBCLC. “ Nipple Shields . . . Friend or Foe?”   LEAVEN, Vol. 36 No. 3, 
        June-July 2000, pp. 39-41, como apareció el 21.03.16 en: 
        http://www.lalecheleague.org/llleaderweb/lv/lvjunjul00p39.html

viernes, 23 de octubre de 2015

La lactancia materna como factor de supervivencia infantil en desastres naturales.

Miguel Maza López
Pediatra


Mientras se escribía originalmente este post el 23 de Octubre de 2015, el huracán Patricia tocaba costas Mexicanas, siendo los estados mas afectados Jalisco, Colima y Nayarit. Esperándose entonces consecuencias desastrosas hasta para los 15,000 evacuados de las zonas de riesgo; situación que felizmente no sucedió.



En México, menos del 14% de los niños y niñas menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, aunque las investigaciones indican que un amamantamiento óptimo es la intervención preventiva más eficaz para reducir la mortalidad infantil.

La leche materna ofrece una fuente excelente de nutrición para los recién nacidos y, especialmente cuando no hay agua potable, contribuye a proteger a los niños contra enfermedades peligrosas transmitidas por el agua, como la diarrea.

Imágenes del huracán Katrina. 2005.

Existen muchos mitos que rodean la lactancia materna durante las crisis: que las mujeres sometidas a tensión o que sufren a causa de la desnutrición no pueden amamantar, por ejemplo, o que las mujeres que han dejado de lactar no pueden comenzar otra vez, lo cuales deben desterrarse y combatir por medio de estrategias adecuadas ya implementadas por distintos organismos internacionales.




 Más peligroso es el impulso de los donantes, muy frecuente, de enviar fórmula infantil o sucedáneos de la leche materna a las zonas de desastre, menoscabando las prácticas de lactancia materna que se lleven a cabo en el lugar y las actividades para lograr que aumente el número de madres que administran leche materna a sus hijos.

“A menudo, [la fórmula infantil donada] es una de las primeras cosas que llegan”, dice la Especialista en Nutrición de UNICEF, Christiane Rudert, “porque existe el concepto erróneo de que la mayoría de los niños ya reciben fórmula”.

En desastres anteriores las donaciones de fórmula infantil enviadas a las zonas afectadas dieron como resultado una disminución en las tasas de amamantamiento y el aumento en las tasas de diarrea y mortalidad entre los niños más pequeños.

Las situaciones de emergencia pueden suceder en cualquier parte y en cualquier momento. Sin embargo, los recién nacidos y los niños de corta edad más vulnerables a la desnutrición y las enfermedades que surgen después de las crisis pueden ser también los que reciban una mejor protección, debido a los nutrientes y los anticuerpos que contiene la leche materna.

En emergencias y situaciones de ayuda la lactancia materna es de importancia crítica: salva la vida de bebés. La alimentación artificial en estas situaciones es dificultosa y aumenta el riesgo de malnutrición, enfermedades y muertes infantiles. Los recursos básicos necesarios para la alimentación artificial, tales como agua limpia y combustible son escasos en emergencias y además el transporte y adecuadas condiciones de almacenamiento de los sustitutos de la leche materna (SLM) causan problemas adicionales.


Alimentación con fórmula

Si por cualquier motivo hay bebés que requieran alimentación artificial deben establecerse lineamientos específicos para que este reducido número puedan acceder a ella de una manera segura y con todos los elementos necesarios para una preparación higiénica y adecuada. Estos lineamientos deberán de ser parte de las normatividad sobre alimentación infantil y contemplar lo siguiente:

a). La fórmula deberá tener una presentación genérica.

b). Deberá asegurarse un suministro en cantidades adecuadas y oportuno por todo el tiempo en el que sea necesaria.

c). Las instrucciones para su preparación deberán estar en el idioma local y con gráficos claros que instruyan su preparación adecuada.

d). Deberán hacerse demostraciones sobre la preparación adecuada de la fórmula dirigidas a las madres o a la persona al cuidado del niño que será alimentado de manera artificial.

e). La fórmula deberá de ser administrada en vasitos, nunca con biberones.

f). Deberán proporcionarse jabón, agua adecuada y combustible para la preparación adecuada de la fórmula.


g). Siempre que sea posible, la fórmula deberá ser preparada en centros de alimentación.



Llamado.
Sin saber aún el alcance ni la magnitud de los daños de cualquier tragedia o desastre natural, se debe alertar y recordar a nuestras autoridades así como a los organismos y asociaciones y particulares que prestarán su auxilio, que la lactancia materna es una prioridad fundamental para la supervivencia infantil en las situaciones de emergencia.

A la sociedad civil, llamamos a no donar sucedáneos de leche materna (fórmulas) por los riesgos mencionados.

El no promover, proteger y preservar la lactancia materna en situaciones de desastre es un error demostrado que cuesta vidas de niños en el corto y mediano plazo.








------------

ANEXO: "10 PASOS PARA UNA ALIMENTACIÓN INFANTIL SEGURA EN SITUACIONES DE DESASTRE Y EMERGENCIA". (IBFAN LAC)

1. Deben adoptarse lineamientos claros y precisos para normar las medidas sobre alimentación infantil. Estos deberán ser comunicados a todo el personal contratado y voluntario y permanecer visibles en todos los lugares estratégicos de los campamentos o albergues.

2. Deben identificarse las mujeres embarazadas y lactantes, así como los menores de dos años, con el fin de establecer inmediatamente una estrategia para proteger su vida y su salud.

3. Deberá promoverse que todos los bebés sean amamantados. Es importante asegurar que los menores de seis meses sean amamantados de manera exclusiva. Si las condiciones de la calidad de agua son críticas, es preferible extender la lactancia materna exclusiva por un periodo mayor.

4. Deberá impedirse totalmente la compra y distribución de biberones. Las donaciones de biberones o de leche en polvo descremada deberán ser rechazadas.

5. En el caso de madres que han dejado de amamantar, es crucial brindarles una información clara y completa sobre los riesgos que representa la alimentación artificial, sobretodo en una situación de emergencia. Deberá apoyarse técnica y emocionalmente a las madres que desean relactar.

6. Deben establecerse lineamientos específicos para que el reducido número de bebés que necesitan una alimentación artificial puedan acceder a ella de una manera segura y con todos los elementos necesarios para una preparación higiénica y adecuada. Estos lineamientos deberán de ser parte de las normatividad sobre alimentación infantil

7. Estos lineamientos deben contemplar lo siguiente:

a). La fórmula deberá tener una presentación genérica.

b). Deberá asegurarse un suministro en cantidades adecuadas y oportuno por todo el tiempo en el que sea necesaria.

c). Las instrucciones para su prepar5ación deberán estar en el idioma local y con gráficos claros que instruyan su preparación adecuada.

d). Deberán hacerse demostraciones sobre la preparación adecuada de la fórmula dirigidas a las madres o a la persona al cuidado del niño que será alimentado de manera artificial.

e). La fórmula deberá de ser administrada en vasitos, nunca con biberones.

f). Deberán proporcionarse jabón, agua adecuada y combustible para la preparación adecuada de la fórmula.

g). Siempre que sea posible, la fórmula deberá ser preparada en centros de alimentación.


8. Deberá efectuarse un seguimiento del crecimiento de los bebés . En caso de que no haya incremento adecuado de peso, deberá revisarse la técnica de amamantamiento.

9. A los seis meses deberá iniciarse progresivamente la introducción de alimentos higiénicamente preparados, sin suspender la lactancia al seno materno.

10. Evite el uso de biberones, bajo cualquier circunstancia.
-----------

Fuentes:

- "La lactancia materna es una prioridad fundamental para la supervivencia infantil en las situaciones de emergencia". Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).  http://www.unicef.org/spanish/emergencies/

- "10 Pasos para una alimentación infantil segura en situaciones de desastre y emergencia". Red Internacional de Grupos de pro Alimentación Infantil (IBFAM). http://www.ibfan-alc.org/nuestro_trabajo/ai_emergencias.htm

- Apuntes de la conferencia "Lactancia Materna en Situaciones de Desastre" Primer Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México. Septiembre de 2014. Ponencia del Dr. Marcos Arana Cedeño.

domingo, 2 de agosto de 2015

“AMAMANTAR y TRABAJAR... ¡Logremos que sea posible!”

Miguel Maza López
Pediatra


¿Por qué la insistencia de la lactancia materna exclusiva, cuando en la actualidad en nuestra sociedad ya existen científicas, modernas y aparentemente inocuas opciones para la alimentación del lactante? ¿Sobre todo cuando las madres al día de hoy ya se dedican a muchas más cosas que exclusivamente a la crianza?


Pues bien, ya son del todo conocidas los riesgos y desventajas de la alimentación con sucedáneos de leche materna (léase fórmulas artificiales) tanto como para los bebés como para la madre y  el ser humano en su vida adulta; con consecuencias que afectan no solo su salud, sino también su desempeño cognitivo e incluso nivel de ingreso en la vida adulta y futuro profesional.


Este año en la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) propone el lema: “AMAMANTAR y TRABAJAR ¡Logremos que sea posible!” haciendo alusión a una de las principales causas por las cuales se abandona la lactancia materna exclusiva a nivel mundial y por supuesto en nuestro país: La supuesta incompatibilidad de esta con la vida laboral de la mujer



Lamentablemente como sociedad (instituciones públicas, privadas, empleadores particulares y familiares incluso) actuamos hacia las madres como si no hubiera opción y tuvieran forzosamente que renunciar al derecho a un empleo remunerado, para dar una alimentación benéfica, libre de riesgos y segura a nuestros hijos. Si, nuestros hijos… todos los nuevos integrantes de nuestra sociedad: nuestros hijos.



Sin embargo, pese a estas creencias, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “la lactancia materna no es un obstáculo para la productividad. Al contrario. Los estudios demuestran que es más probable que las mujeres permanezcan en su empleo durante más tiempo si pueden amamantar en el trabajo, que es una buena manera para retener a trabajadores cualificados”.  Cuando se llevan a cabo políticas laborales que apoyan a las madres en lactancia  los empleadores logran “constatar las ventajas en términos de reducción de absentismo y de mantener a su personal a largo plazo, una vez que decidieron establecer servicios para el amamantamiento”.



En nuestro país aún no se logra una legislación que cumpla de forma completa con todas las recomendaciones internacionales más avanzadas para la protección y promoción de la lactancia de las madres trabajadoras. Sin embargo se dio han dado pasos importantes, al menos en lo legislativo a este respecto.

El 20 de Febrero de 2014, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a las: “DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD; DE LA LEY FEDERAL DE LOSTRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL; DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO; DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”  que entre sus apartados textualmente indica:



  • Que se lleven a cabo “…Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil…” 
  • “Las mujeres…  …durante la lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia y tendrán acceso a la capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de edad
  • Reciba "...capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y ayuda para la lactancia cuando, según dictamen médico, exista incapacidad física o laboral para amamantar al hijo”.
  • Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género”.


Es de capital importancia resaltar que de acuerdo al decreto emitido el 20 de Abril de 2014 “Se concede un plazo de trescientos sesenta y cinco días naturales, contados a partir de la fecha en que entren en vigor estas modificaciones (21 de Abril del 2014), para que las empresas, instituciones, dependencias y, en general, todos los obligados conforme a este Decreto efectúen las adecuaciones físicas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de la ley correspondiente; es decir, para la fecha de publicación de este artículo ya todos los lugares de trabajo de nuestro país en donde sus empleados cuenten con seguridad social, deberían contar con un lactario y el cabal cumplimiento del resto de las disposiciones transcritas.


Suena tal vez difícil, pero poco a poco hemos sido testigos como asociación y en nuestra práctica de casos exitosos de lactancia materna exclusiva de madres trabajadoras muy convencidas, motivadas, con (o sin) el apoyo de su centro laboral, pareja, familia y entorno, aunado a una adecuada orientación; que logran la meta de la alimentación de sus bebés al seno materno.



En San Cristóbal de las Casas durante la Semana Mundial de Lactancia Materna 2014 se inauguró  en el Hospital de las Culturas, gracias a la tenacidad de su coordinadora y apoyo de directivos, el Club de Lactancia Materna y Lactario donde decenas de madres trabajadoras de esta institución pueden amamantar a sus bebés, así como realizar la extracción y almacenamiento de leche materna de forma discreta, higiénica y segura, además del proyecto de Clínica de Lactancia, situándose por medio de estas acciones como hospital pionero en el cumplimiento e instauración de las medidas de capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento”  y para realizar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia” .





Amamantar y trabajar… Como dice una mamá médico y madre trabajadora de nuestra consulta: “Tal vez difícil, pero no imposible”. Es tarea de todos, por una sociedad más sana:


“¡¡Logremos que sea posible!!”










-----
Mas información y referencias:

Horta BL, Victora CG. Long-term effects of breastfeeding: a systematic review. Organización Mundial de la Salud. 2013. Disponible al 02/08/15 en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79198/1/9789241505307_eng.pdf

Victora CG, Horta BL, Loret de Mola C, Quevedo L, Pinheiro RT, Gigante DP, et al. Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. Lancet Glob Health. 2015;3:e199-205. D.O.I.: 10.1016/S2214-109X(15)70002-1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25794674

Addati, Laura. Organización Internacional del Trabajo. Derechos laborales. “Amamantar en el lugar de trabajo: bueno para las madres, los niños y las empresas”  5 de Agosto de 2013
Disponible al 02/08/15 en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/comment-analysis/WCMS_218725/lang--es/index.htm

DOF: 02/04/2014  “DECRETO por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley del Seguro Social; de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.  Disponible al 02/08/15 en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339161&fecha=02/04/2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Baches para la lactancia y algunos recursos útiles para superarlos.

Dr. Miguel Maza López


En la consulta pediátrica de crecimiento, desarrollo y lactancia, se presentan muchas madres que en la primera quincena de postparto,  tras el nacimiento de su hija o hijo, comienzan a experimentar dificultades o situaciones que las pueden llevar al fracaso en el establecimiento de la lactancia materna o al destete prematuro.  En otras madres los baches se presentan un poco más tarde cuando tienen que regresar al trabajo fuera de casa o cuando la madre presenta alguna enfermedad.

En estos casos con el bebé ya en brazos, pidiendo de comer y las dificultades aflorando; se requiere una asesoría muy puntual y no saturar a la de por si ya agobiada madre con información excesiva.

Dentro de los baches en el camino de la lactancia que se aprecian en el consultorio con frecuencia encontramos:

La falta de información previo al nacimiento acerca de la importancia y beneficios de la lactancia materna, de los daños a la salud del bebé por el uso de fórmula artificial,  así como de las potenciales dificultades, mitos y realidades acerca de la lactancia.

La separación indebida de madre e hijo en el momento del nacimiento (sea parto o cesárea, no importa), sobretodo en la primera hora (la horade oro para el apego temprano madre-hijo y establecimiento de la lactancia).

La suplementación innecesaria  con fórmula desde el primer día de vida por el personal médico o de enfermería por desconocimiento de la fisiología de las glándulas mamarias y la lactancia.

La falsa percepción (estadísticamente menos del 5% es real) de producción insuficiente de leche materna.

Dificultades en adoptar una técnica adecuada para la alimentación del bebé al pecho. Contrariamente a lo que se puede creer, a muchas mamás se les dificulta (benditas sean las que a la primera prenden a su primogénito al pecho sin problema) y es algo que se puede aprender, aún cuando la mamá no haya vivido o acompañado de cerca una experiencia de lactancia exitosa.

La falsa creencia de que por regresar al trabajo no se puede continuar la lactancia materna, o que la extracción y conservación de la leche materna es una actividad si no desagradable, excéntrica o vergonzosa para llevar a cabo en el ambiente laboral.

La suspensión indebida  de la lactancia por el personal médico cuando la madre cursa con alguna enfermedad o se le prescribe algún medicamento (¡¡Pero resulta que el 90% de los medicamentos existentes se pueden tomar durante la lactancia y en muchos casos si no son compatibles se pueden buscar alternativas!!).

Y el principal, la falta de apoyo por la pareja, en la familia, en el trabajo y en la sociedad hacia la mujer que da pecho y hacia la lactancia como el mejor y óptimo medio de alimentación de los... lactantes.


Recursos de apoyo

En mi experiencia y de mis pacientes han resultado útiles para reforzar tras la consulta los puntos mencionados previamente, así que sin más:


Vídeo que describe la técnica adecuada para la colocación del bebé y alimentación al pecho:



Enlace para descargar gratis el manual de extracción y conservación de leche materna de Pilar Martínez, asesora profesional de lactancia, autora de varios títulos de lactancia y del blog maternidadcontinuum:





El video de la Dra Katia Contreras explicando brevemente la técnica de amamantamiento, la extracción y almacenamiento de la leche materna en:



La base de datos e-lactancia fundada por el Dr. José María Paricio Talayero donde se puede consultar de manera sencilla la compatibilidad la lactancia con el uso de distintos fármacos, fitoterapia (plantas), homeopatía y otros productos alternativos; procedimientos médicos y cosméticos; contaminantes, enfermedades maternas y del lactante y más.  Para consultarla y compartirla con tu médico si te indica suspender la lactancia por alguna de estas causas.





Así mismo  se invita a las mamás asistir a un grupo de apoyo a la lactancia, donde distintas madres y profesionales de la salud pro-lactancia compartan experiencias, resuelvan dudas, juntas aprendan y creen redes de apoyo.  En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se fundó este año durante la semana internacional de la lactancia materna el Club de Lactancia del Hospital de las Culturas. Puedes contactarlo en su página de facebook:






Es difícil poder en una entrada de un blog elaborar la "guía máxima" acerca de material apoyo la lactancia materna y además ya existen muy buenas y extensas fuentes dedicadas al tema.

Quien esté interesado puede realizar un curso-taller, especialidad, posgrado o certificación en lactancia y aun así no agotará el conocimiento al respecto, pero ojalá que estos breves recursos les sean de utilidad como madres o como familiares, médicos, acompañantes y amigos de una madre e hijo que requieran un apoyo ante algún obstáculo a su lactancia.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Solo vine a su revisión dental... ¡¡No a que me recomienden suspender su lactancia (y sin sustento)!!



Dra. Fabiola Huerta Sánchez

El día de hoy me enfrente a la penosa situación de estar ante un personal de la salud que recomendaba suspender la lactancia materna a mi bebe por situaciones de “salud”. Solo fui a que le aplicarán flúor y a su revisión de rutina; el dentista me argumentaba que la lactancia materna prolongada aumenta la incidencia de caries y que destroza la estructura del paladar… y de pronto me vi envuelta en una serie de argumentos en defensa de la lactancia materna prolongada y no pude evitar sentirme molesta, indignada y señalada ante esa discusión. ¡¡¡Ya que lo primero (caries) no es verdad!!! ¡¡¡Y lo argumento con evidencia científica!!!! Sin embargo concedo el beneficio de la duda ante la supuesta deformación del paladar, ya que el único argumento que se me brindó, fue un congreso del cual no veo referencias y por esa razón, pongo en duda su validez.

Yo me pregunto ¿En que se basan para hacer tales afirmaciones? ¿En que me baso yo para sentirme indignada ante tal recomendación? ¿Qué es mejor, vivir con este supuesto paladar imperfecto o vivir con obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, rinitis alérgica, cinco puntos menos de IQ, o lo que sea que me da extra la lactancia materna? ¿Por qué en estos tiempos la lactancia materna prolongada se ha convertido más un acto revolucionario que un acto natural? ¿Quién se cree un dentista, médico, enfermera, psicólogo, etc. para, sin argumentos científicos reales oponerse a este tipo de prácticas? ¿Por qué nos dejamos nosotras como mamás?

Como mamá, como profesionista, como defensora de la lactancia materna y miembro de una organización nacionalmente reconocida por su apoyo a la lactancia materna hago un llamado a los profesionales de la salud para que nos informemos como es debido antes de atrevernos a hablar sin argumentos e indicar erróneamente suspender una práctica que debería ser conocida y defendida por los beneficios que ofrece a los individuos y a nuestra sociedad.





Imagen tomada de Pilar Martínez,  http://www.maternidadcontinuum.com

jueves, 31 de julio de 2014

Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna (CAALMA) en Comitán de Domínguez, Chiapas

En el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna el Capítulo Chiapas de APROLAM invita a todo el personal de salud de la rama médica, paramédica, nutriologos, parteras, doulas, estudiantes y personal interesado al Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna CAALMA que se llevará a acabo en la Ciudad de Comitán de Domínguez.

Bases y temario en el cartel: